martes, 10 de junio de 2014
ENTREVISTA A FABIANA REY - DIRECTORA DE LA OBRA TEATRAL "LAS MUERTES" -
LLTV: Los tres libros mas importantes que hayas leído
FR: El Teatro y su doble (Antonin Artaud), El aire y los sueños (Gastón Bachelard)y el I ching
LLTV: ¿Último libro que leíste?
FR: Cuentos Orientales de Marguerite Yourcenar
LLTV: ¿Qué libro te marcó algo para siempre y por qué?
FR: El aire y los sueños de Gastón Bachelard, me dio vía libre a lo que me estaba sucediendo en ese momento con respecto a la inspiración poética, al poema en sí. Fue fascinante entrar en esos lugares tan sutiles como la idea de reunir a diferentes poetas e identificarlos con un elemento. Y que a partir de ese libro me interesó El agua y los sueños, El fuego y los sueños y la Poética del espacio. Más tarde me obsequiaron La poética de la ensoñación, todos ellos del mismo autor. Fue realmente y sigue siendo un viaje y punto de partida de muchos de mis proyectos.
LLTV: ¿En qué circunstancia escribís?
FR: Escribo por la noche… Dónde los sonidos bajan sus intensidades y la quietud nocturna llama a mi imaginario
LLTV: ¿A qué personaje de qué libro te gustaría incorporar en una obra de teatro escrita por vos?
FR: Me gustaría transitar algún personaje clásico femenino de Shakespeare. Cualquiera de ellos. Es una asignatura pendiente.
LLTV: ¿A qué personaje de qué libro invitarías a tomar un café, a los efectos de conocerlo más íntimamente?
FR: Tomaría, no un café, sino muchos lapsang souchong tea con Olga Orozco. No pude conocerla, siempre estuve a punto de encontrármela pero nunca pude hablar con ella. Creo que hoy con tantas vivencias recorridas a través de su poesía, que me llevó a conocer a gente muy valiosa, los reuniría a todos para hacer cadáveres exquisitos y largas lecturas tomando té.
LLTV: ¿Recordás qué libro te generó muchísima expectativa y te defraudó en la misma o mayor proporción?.
FR:. REQUIEM de Antonio Tabucchi. Había leído El àngel Negro y Nocturno Indú y empecé muy entusiasmada, y no pude entrar como en los otros. Igualmente creo que fue una circunstancia y hoy quizá sea una buena excusa esta entrevista como para revisar ese sentimiento, ja!
LLTV: ¿Qué cosa es lo que más le sorprende de la humanidad?
FR: Su capacidad de invención.
LLTV: Con qué se va a encontrar la gente que va a ver Las Muertes (Todos los sábados de junio en el Centro Cultural de la Cooperación , Corrientes 1543 a las 23 Hs).
FR: Con un espectáculo performático donde los textos de la poeta se relacionan con sus intérpretes, desde un trabajo profundo con los poemas y sus sonoridades. Cuatro personajes en escena que se resignifican para dar espacio a una escena poética
LLTV: Qué cosas te movilizaron para hacer esta obra y qué significa Olga Orozco para Fabiana.
FR: La poesía de Olga Orozco, fue un salto inesperado, que me impulsó a percibir de una nueva forma a la metáfora y dio cuerpo escénico a mis intenciones.
Este espectáculo es la acumulación de varios años trabajando en la poesía de Orozco y recibir el libro "Las Muertes" como obsequio de un amigo del alma de la poeta fue un impulso y una necesidad de llevarlo a escena.
LLTV: ¿En qué otros trabajos estas participando y/o qué proyectos tenés para el resto del 2014?
FR:. En breve comenzaré a trabajar con la cellista Olga Farías en un espectáculo performático musical sumando un bandoneón, basado en tangos clásicos y a trasformar otro archivo en puesta escénica, basada en mis propios textos.
Las Muertes
Un espectáculo de Fabiana Rey, sobre textos de Olga Orozco
Una performance poética, teatral y sonora, donde se canta la muerte en sus múltiples posibilidades.
Partiendo del libro de Olga Orozco “LAS MUERTES” -compuesto por 17 poemas a modo de epitafios, dedicados a personajes de novelas clásicas y otras figuras imaginarias-, Fabiana Rey concibe y dirige esta propuesta, donde se presenta junto a Gimena Lima, Nicolás Magnim y Cristina Piña.
Una serie de muertos literarios donde lo abstracto y lo absoluto se exploran desde lo textual, lo sonoro, los objetos en escena, las acciones y el relato fotográfico; revelando una escena poética que busca elevar y resignificar la muerte, llevándola más allá de una imagen helada o una fijación del pensamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario